Curated by: Luigi Canali De Rossi
 


23 October 2008

Peer-to-Peer: Gobierno, Democracia y Visión Económica - El P2P Como Forma De Vida – Parte 2

"Nuestra actual economía política está basada en un error fundamental: la creencia de que los recursos naturales son ilimitados, y que surgen de una fuente inagotable.

p2p-cooperation-id5561121_size480.jpg
Crédito de la foto: Maxim Malevich

Esta falsa creencia crea una escasez artificial de recursos culturales potencialmente abundantes.

Esta combinación de casi abundancia y casi escasez destruye la biosfera y dificulta la expansión de la innovación social y de la cultura libre.
En una sociedad basada en el P2P, la situación es inversa: se parte de la base de que los recursos naturales son limitados, y la abundancia de recursos inmateriales se transforma en el principio operativo central. La visión de la teoría P2P es la siguiente:

  1. El principal valor intelectual, cultural y espiritual será producido a través de producción no recíproca entre pares;
  2. Está rodeado por una esfera de intercambio material modificada, inspirada en la de los pares;
  3. Está conducido globalmente por un gobierno y un sistema de conducción reformado, inspirado en el de los pares.

Debido a estas características, puede decirse que el peer-to-peer puede estar llamado a ser la lógica central de la civilización que sucederá a la presente, y la respuesta y la solución a la crisis estructural del capitalismo contemporáneo."

En esta segunda parte de P2P como Forma de Vida (primera parte aquí), el evangelista planetario del peer-to-peer, Michel Bauwens, da una mirada a los fundamentos políticos y económicos del gobierno peer-to-peer y la concepción democrática del gobierno, la producción y la propiedad entre pares, analizando sus condicionamientos y características.

Al cuestionar profundamente los falsos preconceptos sobre los que están basados nuestros actuales sistemas económicos y políticos, uno puede ver fácilmente qué tan crítico podría ser un cambio si los gobiernos se convirtieran en socios en vez de ser controladores y esclavizantes, y si les fueran dados a las comunidades de pares los medios económicos necesarios para llevar adelante su tarea de cooperación social.

Nuevamente afirmo que la adopción de sistemas monetarios alternativos que dejen de lado los controles extraordinarios que las organizaciones privadas han ejercido sobre la emisión de dinero y la provisión de los recursos básicos para todos los individuos de acuerdo a su vocación natural y sus pasiones en vez de esclavizarlos con sistemas de producción y económicos que los alienan, es el futuro por el que estoy apostando.

Ya lo he escrito, y permítanme repetirlo: "el gobierno peer-to-peer, si está sostenido por nuevas reglas socioeconómicas, incluyendo un subsidio universal para todos, puede ser el medio a través del cual los individuos podrán ser capaces de auto-gobernarse mientras se dedican a la búsqueda de sus mejores intereses y pasiones."

Introducción por Robin Good

 

wikip2p.jpg




Las Implicancias Políticas De La Revolución Peer-to-Peer - Parte 2

por Michel Bauwens



5. La Teoría P2P Como Posibilidad Liberadora de la Era

economy-id586770_size220.jpg
Crédito de la foto: Kostantin Inozemtev

Incluso debido a que un sistema de crecimiento infinito es lógica y físicamente imposible dentro de un medio ambiente natural limitado, el sistema mundial actual está enfrentando una crisis estructural en cuanto a su crecimiento extensivo. Estamos consumiendo actualmente "dos planetas", y necesitaríamos cuatro planetas si China e India igualaran los actuales niveles de consumo de Occidente. Debido a la crisis ecológica y de recursos que esto causa el sistema está limitado, sin lugar a dudas, en su expansión extensiva .

Sin embargo los sueños de un desarrollo intensivo en la esfera inmaterial están igualmente bloqueados, dado que la esfera de la abundancia y la producción social directa de valor a través de la producción entre pares crea un crecimiento exponencial en el valor de uso, pero sólo un crecimiento lineal de las oportunidades de mercado en sus márgenes.

El actual sistema mundial está enfrentando una crisis similar a la del esclavista Imperio Romano, el cual no pudo crecer extensivamente (en algún punto el costo de la expansión es mayor que los beneficios de la productividad añadida), pero tampoco pudo crecer intensivamente, porque esto podría requerir la autonomía de los esclavos. Luego surgió el sistema feudal el cual se reenfocó en lo local, en donde podría resultar mucho más productivo crecer 'intensivamente'. Los siervos, que estaban vinculados a la tierra pero ahora tenían familias, una parte fija de su producción y una mucha menor carga de impuestos, fueron claramente más productivos que los esclavos. Los Señores tomaron una parte sustancialmente menor del sobrante. Hoy, el crecimiento extensivo está bloqueado a la larga, pero el crecimiento intensivo en la esfera inmaterial requiere una reconfiguración substancial que trascienda ampliamente la lógica actual del sistema.

Del mismo modo, la actual crisis estructural ocasiona una reconfiguración de las dos clases principales (tal como los dueños de esclavos se convirtieron en señores feudales, y los esclavos se convirtieron en siervos).

Hoy en día estamos viendo el surgimiento de una clase netárquica de dueños del capital, quienes están abandonando su dependencia del actual régimen de acumulación inmaterial por medio de la propiedad intelectual, y asumiendo un rol de habilitadores de la participación social a través de plataformas propietarias, que combinan inteligentemente elementos abiertos y cerrados a fin de asegurar una parte del control y las ganancias, mientras que los trabajadores del conocimiento están pasando de ser una clase que estaba disociada de los medios de producción a una que ya no lo está, dado que sus mentes y las redes son ahora sus medios de producción. (Sin embargo, aún están muy disociados de los medios de monetización autónomos). Sería justo decir que, actualmente, las comunidades de producción entre pares son sustentables colectivamente, pero no individualmente, lo que lleva a una crisis de valor y a una amplia precariedad entre los trabajadores del conocimiento.

La solución, en mi opinión, sería apuntar en la siguiente dirección:

  1. El sector privado reconoce su dependencia creciente de las exteriorizaciones positivas de la cooperación social y, en conjunto con las autoridades públicas, acepta un nuevo compromiso histórico en la forma de un ingreso básico; esto permite que la esfera de cooperación prospere aún más, creando beneficios en el mercado
  2. La esfera del mercado queda disociada del capitalismo del crecimiento infinito (explicar cómo se puede hacer esto requeriría un artículo por separado, pero la clave podría ser una reforma macro-monetaria como la que propone Bernard Lietaer, asociado con un nuevo régimen que extienda la producción de dinero de los bancos privados al campo social, a través de sistemas monetarios abiertos)
  3. La esfera de la producción entre pares crea 'sistemas de reconocimiento de valores' adecuados para reconocer aquello que sostiene su existencia; ya existen sistemas que pueden convertir el valor de la reputación en un ingreso.



6. Gobierno Entre Pares y Democracia

government_id240641_size250.jpg
Crédito de la foto: Jarno Gonzalez

Así como las infraestructuras técnica y social del peer-to-peer, tales como los medios sociales y los equipos autodirigidos, están surgiendo para convertirse en un formato importante, si no el dominante, para los cambios inducidos por el capitalismo del conocimiento, la dinámica relacional del peer-to-peer tendrá cada vez más efectos políticos.

Como un recordatorio, la dinámica relacional P2P asoma allí donde haya redes distribuidas, por ejemplo en redes donde los agentes son libres de tomar acciones y establecer relaciones, y allí donde no haya coerción y los mecanismos de gobierno surjan desde la base. Esto crea procesos tales como la producción entre pares, que es la producción común de valor; el gobierno paritario, es decir el autogobierno de tales proyectos; y la propiedad paritaria, el sistema autoinmune que evita la apropiación privada de los bienes comunes.

Es importante hacer una distinción tentre el gobierno paritario de una multitud de grupos globales pequeños pero coordinados, quienes eligen procesos no representativos en los que los participantes co-deciden sobre los proyectos, y la democracia representativa. TEsta última es una forma descentralizada de participación en el poder basada en elecciones y representantes . Dado que la sociedad no es un grupo de pares con un consenso a priori, sino una estructura descentralizada de grupos en competencia, la democracia representativa no puede ser reemplazada por el gobierno entre pares.

Sin embargo, ambos modos se influenciarán y acomodarán entre sí. Los proyectos entre pares que crecen más allá de una cierta escala y comienzan a enfrentar la toma de decisiones sobre escasos recursos, probablemente adoptarán algún mecanismo de representación. La toma de decisiones representativa y burocrática puede ser remplazada, y lo será en algunos casos, por redes de gobierno global que pueden autogobernarse en gran medida pero, en todo caso, podrá incorporar, y debería hacerlo, más y más modelos de multi propietarios que insistirán en incluir como participantes en la toma de decisiones a todos los grupos que puedan ser afectados por tales acciones. Este modelo de participación basado en grupos es diferente, aunque tiene el mismo espíritu, del gobierno entre pares de base individual, porque ambos comparten un ethos de participación.



7. Hacia un Estado de Socios

partner_id2406681_size255.jpg

Crédito de la foto: Juri Arcurs

La política de un estado de socios es una estrategia en la cual el estado habilita y potencia las comunidades de usuarios para qué creen valores por sí mismos, y que también se enfoca en la eliminación de obstáculos.

El cambio fundamental en el enfoque es el siguiente.

En la visión moderna, los individuos son vistos como atomizados. Se cree que necesitan un contrato social que delega la autoridad en un soberano a fin de crear la sociedad, y que necesitan la socialización mediante instituciones que los toman como una masa indiferenciada. En la nueva visión, sin embargo, los individuos están casi siempre conectado con sus pares, y ven las instituciones como si fueran pares. Por lo tanto las Instituciones tendrán que evolucionar para convertirse en soporte de esas ecologías, encontrando la manera de crear infraestructura de soporte.

Los políticos se transformarán en intérpretes y expertos, con lo que podrán gestionar dentro del campo institucional los problemas que surjan en las redes de la sociedad civil.

El estado se convertirá en un árbitro al menos neutral (o mejor aún: favorable a la comunidad); es decir que será el meta-regulador de las tres realidades, y abandonará el dilema binario estatal/privado por una opción tripartita que logre una mezcla óptima entre:

  1. Regulación gubernamental,
  2. Libertad del mercado privado, y
  3. Proyectos autónomos de la sociedad civil.

Un estado de socios reconoce que la ley de la competencia asimétrica estableceque debe apoyar la innovación social hasta su máxima capacidad.

Un ejemplo que encontré hace poco fue el trabajo de la municipalidad de Brest, en la Bretaña francesa. Allí, la sección de "Democracia Local " de la ciudad, bajo el liderazgo de Michel Briand, facilita infraestructura online, módulos de entrenamiento, y comparte infraestructura física (cámaras, equipo de sonido, etc....) de tal manera que grupos e individuos de la localidad puedan crear proyectos culturales y sociales por sí mismos. Por ejemplo, el proyecto Territoires Sonores permite que el público cree archivos de audio y video para enriquecer sus propias pistas; por lo tanto ese material no es producido por una compañía privada ni por la misma ciudad. En otras palabras, en este caso la autoridad pública facilita y potencia la producción social directa de valor.

La dinámica peer-to-peer y el pensamiento y la experimentación que inspira, no sólo presenta una tercera forma de producción de valor social, también produce nuevas formas de institucionalización y regulación, que podrían ser fructíferamente exploradas y/o aplicadas.
Incluso, de la sociedad civil surge una nueva institucionalización, los comunes (los commons), which is a distinct new form of regulation and property.

A diferencia la propiedad privada, que es excluyente, y de la propiedad estatal, en la cual lo colectivo "expropia" lo individual, en el caso de los comunes el individuo retiene su soberanía, pero voluntariamente la comparte.

Solo la estrategia de la propiedad basada en comunes reconoce la tendencia del conocimiento a fluir por todos lados, mientras que el régimen de propiedad necesita una lucha radical contra esa propensión natural. Esto le da al formato de comunes más posibilidades para ser adoptado como la solución más competitiva.

En términos de la institucionalización de estas nuevas formas de propiedad común, Peter Barnes, en su importante libro Capitalism 3.0, explicó como los parques nacionales y los bienes comunes ambientales (tal como lo propuso Skytrust), pueden ser manejados por trusts, ya que estos tienen la obligación de mantener todo el capital (natural) intacto, y a través de "un hombre/un voto" estarán a cargo de preservar los recursos naturales comunes. Esta podría ser la alternativa acordada para contraponerse tanto a la nacionalización como a la desregulación/privatización.

Yo podría suponer que en la civilización que nos sucederá, en la que la lógica peer-to-peer sea la lógica central para la creación de valor, los comunes serán la institución central que impulse el meta-sistema, y el mercado sea un subsistema paritario que se ocupe de la producción de productos físicos rivales, junto con una economía pluralista que esté complementada con una variedad de esquemas de reciprocidad.



8. Una Renovada Política Progresiva Centrada en el Sostenimiento de los Comunes

sustain_commons_235-o.jpg
Crédito de la foto: BoingBoing

¿Qué significa todo esto para las tradiciones emancipatorias que emergieron de la era industrial?

Yo creo que puede tener dos efectos positivos:

  1. La disociación de la conexión automática con las modalidades burocráticas del gobierno (lo que no significa que esto no sea apropiado en ciertas circunstancias); pueden realizarse propuestas que estén apoyando directamente el desarrollo de los commons

  2. La disociación de la alternancia: desregulación/privatización; el apoyo para los comunes y la producción entre pares indican que hay una alternativa tanto para la privatización neoliberal como para la introducción Blairite de la lógica privada en la esfera pública.

Los movimientos progresivos pueden así convertirse en informacionales en lugar de ser una modalidad de la sociedad industrial.

En vez de defender el status quo industrial, resulta nuevamente una fuerza ofensiva (digamos: luchando por una sociedad de la información basada en la equidad), aliada más cercanamente con las fuerzas y movimientos abiertos, libres, participativos y orientados a los comunes.

Estos tres movimientos sociales han surgido debido a la necesidad de una reproducción social eficiente de la producción entre pares y de los comunes.

  • Los movimientos abiertos y libres quieren asegurar que haya disponibilidad de materia prima para la producción y apropiación cultural libres, y lucha contra las rentas monopólicas de acuerdo al capital, ya que éstas realmente restringen la innovación. Trabajan desde el lado input de la ecuación.
  • Los movimientos participativos quieren asegurar que cualquiera puede usar su particular combinación de conocimientos para aportar a los proyectos comunes, y trabajan para disminuir el umbral técnico social y político; finalmente,
  • El movimiento de los comunes trabaja para preservar los comunes de la apropiación privada, de tal manera que su reproducción social esté asegurada y para que su circulación pueda continuar sin impedimentos, como los Commons, que en su momento crearán nuevos niveles de material abierto y libre.

Estos distintos movimientos vienen en los habituales tres tipos:

  1. Movimientos transgresores, como los de usuarios jóvenes y viejos que comparten archivos, lo que demuestra que el régimen legal debe ser cambiado
  2. Movimientos constructivos, los que crean un marco para nuevos tipos de relaciones sociales, tales como el movimiento Creative Commons, el movimiento del softwarelibre, etc...
  3. Reformistas o intentos radicales de cambiar el régimen institucional y adaptarlo a las nuevas realidades

Yo personalmente creo que todos esos movimientos no crean nuevos partidos políticos, sino que esas redes de redes podrán, efectivamente, buscar uniones políticas.

Mientras que el P2P es un régimen que combina igualdad y libertad y por lo tanto potencialmente combina elementos de distintos lados del espectro político, creo que la izquierda es particularmente apta para forjar una alianza con los nuevos deseos y demandas de estos movimientos.

También existe una conexión con el movimiento ambiental. Mientras que los movimientos orientados culturalmente luchan contra las escaseces artificiales inducidas por los regímenes restrictivos de las leyes de copyright y la ley de patentes, el movimiento ambiental lucha contra la abundancia artificial creada por la lógica del mercado irrestricto. La eliminación de la pseudo abundancia y la pseudo escasez son exactamente lo que se necesita que suceda para hacer que nuestra civilización humana sea sostenible en este nivel. Como ha sido remarcado por Richard Stallman y otros, los regímenes de copyright y patentes tienen la intención expresa de inhibir la cooperación libre y el flujo cultural entre humanos creativos, y son tan perniciosos para un mayor desarrollo de la humanidad como la destrucción de la biosfera.

Hay por lo tanto un gran potencial para este renovado movimiento por la emancipación humana que resulte alineada con los valores de una nueva generación de jóvenes, y para lograr la ventaja a largo plazo que los Republicanos han logrado desde los ochentas.




9. Conclusión: ¿qué debe hacerse?

to-do-list_id851586_size210.jpg
Crédito de la foto: Nicemonkey

Resumamos algunos de estos puntos, y veamos cómo el movimiento contra la escasez artificial y el pro-sustentabilidad se entrecruzan

Vivimos en una economía que está haciendo las cosas exactamente al revés de como debería. Creemos que nuestro mundo natural es infinito, y por lo tanto que podemos tener un sistema económico basado en un crecimiento infinito. Pero debido a que el mundo material es finito, ese sistema, en realidad, está basado en pseudo abundancia.

Además creemos que deberíamos generar escasez artificial en el mundo de la producción inmaterial, impidiendo el libre flujo de la innovación social y cultural, el cual está basado en la cooperación libre, mediante la creación del obstáculo de los permisos y del cobro de los derechos de propiedad intelectual protegidos por el estado.

En su lugar, lo que necesitamos es una política económica basada en una verdadera noción de escasez en el dominio material, y la aceptación de la abundancia en el dominio inmaterial.

La innovación compleja necesita trabajadores creativos y autónomos que no vea limitada su capacidad de compartir y aprender de los demás.

En el mundo de la producción inmaterial, de software, textos y diseños, los costos de reproducción son marginales y por lo tanto vemos aparecer allí la producción no recíproca entre pares, en el que la gente se incorpora voluntariamente en la creación directa del valor de uso, obteniendo ganancias de los resultados comunes de una manera general, pero sin reciprocidad específica.

En el mundo de la producción material, donde tenemos escasez y donde los costos deben ser recuperados, tal falta de reciprocidad no es posible, y por lo tanto necesitamos modos de intercambio neutral como los mercados, u otros modos de reciprocidad

En la esfera de la producción inmaterial, la humanidad está aprendiendo las leyes de la abundancia, porque los productos que no compiten ganan en valor cuando se comparten.

En ese mundo, estamos evolucionando hacia licencias no propietarias, modos participativos de producción, y formas de propiedad orientadas a los commons. Están apareciendo formas positivas de afinidad basadas en la retribalización. Pero en un mundo de bienes materiales escasos, una serie de crisis de escasez se están formando, siendo el calentamiento global sólo una de ellas, lo que está llevando al surgimiento de formas negativas de tribalización competitiva.

La lógica de la abundancia tiene el potencial de dirigirnos hacia una reorganización de nuestro mundo hacia un nivel de alta complejidad, movidos principalmente por la lógica del P2P.

La lógica de la escasez tiene el potencial de llevarnos a una guerra generalizada por los recursos, a un descenso a una forma más baja de complejidad, a una nueva era oscura como sucedió después de la desintegración del Imperio Romano.

Entonces, el desafío es usar la lógica emergente de la abundancia, e inyectarla dentro del mundo de la escasez.



¿Es una posibilidad realista?

En el mundo inmaterial de la abundancia compartir no es problemático, y el posterior surgimiento y expansión de formas de producción no recíprocas puede ser muy deseable. "Juntos conocemos todo", es un ideal bastante alcanzable.

En el mundo material de la escasez, la abundancia se traduce en tres conceptos claves que pueden cambiar la conciencia humana y por lo tanto las prácticas económicas. La noción de 'juntos tenemos todo' no parece muy fácil de lograr, por lo tanto necesitamos conceptos transicionales.



1) El primer concepto es la distribución de todo.

Esto significa que en vez de abundancia, tenemos una porción de los recursos físicos y de los medios físicos de producción, de tal modo que los individuos pueden incorporarse y actuar libremente. Esto equivale a una economía que se dirige hacia una visión de formas de mercado del tipo paritario como el comercio justo (un mecanismo de mercado sujeto al arbitraje entre pares, con productores y consumidores vistos como socios), y emprendedorismo social (usando las ganancias para el progreso social consciente).

Las tendencias objetivas hacia la miniaturización de los medios físicos de producción hace de esto una posibilidad peculiar: la fabricación desde una computadora personal permite la existencia de diseñadores individuales; la fabricación y maquinado rápidos hacen que disminuya la ventaja de la escala de producción industrial, y es también el caso de los fabricantes personales. Los préstamos sociales crean la distribución del capital financiero; y la producción social directa de dinero a través del soporte no está muy lejos de ser lograda en distintas partes del mundo (ver el trabajo de Bernard Lietaer); incluso si la escasez hace que la energía y la materia prima sean más caras, es posible la relocalización de la producción, y los modos de producción basados en pares serán factibles en mucho mayor medida.



2) El segundo concepto es sustentabilidad.

Debido que el sistema de crecimiento infinito no puede durar indefinidamente, debemos movernos a nuevos conceptos de mercado tal como son descritos por la escuela del capitalismo natural (David Korten, Paul Hawken, Hazel Henderson), en Capitalismo 3.0 ( la propuesta de Peter Barnes de usar trusts como formas de propiedad porque están obligados a la preservación del capital), diseño de la 'cuna a la cuna ' (ecológicamente sustentable), y procesos de producción en que no se generan desperdicios. Necesitamos movernos a una economía de estado pasivo (Herman Daly), que no necesariamente es estático sino uno en el que gran parte de la producción, por naturaleza, depende de nuestra habilidad de regenerar los mismos recursos.



3) El tercer concepto es el de la suficiencia o 'plenitud'.

La abundancia no sólo tiene un costado objetivo, también tiene uno subjetivo. En la economía material, el crecimiento infinito necesita ser reemplazado por suficiencia, la comprensión de que el estatus y la felicidad humanas no puede seguir dependiendo de la acumulación material infinita y el sobre-consumo, sino que será dependiente de la acumulación y crecimiento inmaterial. Tener lo suficiente de manera que podamos obtener sentido y estatus a través de nuestra identidad como individuos creativos y colaboradores, reconocidos en nuestras distintas comunidades de pares.

Sólo una economía rica en experiencias puede evitar una cultura de frustración y sacrificio, y la represión e infelicidad que pueden acarrear. Esta economía de experiencias, sin embargo, no será creada sencillamente mediante franquicias comerciales, sino que lo hará la producción social directa de valor cultural. Los negocios y las comunidades de pares, habilitados y potenciados por un estado de socios, creará un rico tejido de valor inmaterial, y cuanto más importante sea el valor inmaterial del 'ser ', menor será nuestra atadura con el simple 'tener '.



Fin de la Parte 2

Aquí encontrarás la Parte 1.




Sobre el autor

bauwens.jpg

Michel Bauwens (1958) es un filósofo integral belga y teórico del P2P. Ha trabajado como consultor de Internet, analista de información para la Agencia de Información de los Estados Unidos, gerente de información British Petroleum (en donde creó uno de los primeros centros de información virtual), y es el ex editor en jefe de la primera revista europea de convergencia digital Wave. Con Frank Theys, es el co-creador del documental de tres horas TechnoCalyps, un examen de la "metafísica de la tecnología". Ha dictado clases sobre Antropología de la Sociedad Digital y editado dos antologías en francés sobre ese tema.

Aunque fue estudiante de la teoría integral de Ken Wilber por muchos años, recientemente se ha vuelto crítico sobre algunos aspectos del movimiento de Wilber-Beck, y es un poderoso defensor de una sociedad integral pasada en un P2P no autoritario.

Michel es el autor de muchos ensayos publicados online, incluyendo la tesis seminal Peer to Peer and Human Evolution, y es el editor del P2P News

Actualmente vive en Chiang Mai, Tailandia,en donde creó la Foundation for P2P Alternatives y mantiene un blog.

Ha dictado cursos sobre antropología de la sociedad digital a estudiantes de posgrado en el ICHEC/St. Louis en Bruselas, Bélgica, y relatado cursos en la Payap University y Chiang Mai University en Tailandia.

Peer-to-Peer Governance, Production And Property: P2P As A Way Of Living - Part 2 -
Referencia: Michel Bauwens [ Seguir leyendo ]
Si te gustó la nota puedes recibir actualizaciones suscribiéndote via RSS o via email.

O compartirla:
 
 
 
 
Comentar    
blog comments powered by Disqus
 


 

 

 

 

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons License.

 

14422


Curated by

Publisher MasterNewMedia.org - New media explorer - Communication designer
Web Analytics